Objetivo
del ejercicio: los proyectos muchas veces necesitan utilizar una tipología de
fincas para caracterizar diferentes dominios de recomendación, donde puedan
aplicarse intervenciones y recomendaciones similares. Los conocimientos propios
de los agricultores(as) también pueden usarse para estos fines.
Tiempo
requerido: 1 – 2
horas según la complejidad y el número de participantes
Material
necesario: pizarra
y tiza, o papelón y plumones
Metodología:
Paso 1: reunir un grupo de informantes con
experiencia, preferiblemente representativos de diferentes grupos/estratos
dentro de la comunidad. Es más difícil hacer el ejercicio si no hay por lo
menos una mayoría de informantes alfabetizados.
Explicarles el objetivo del ejercicio.
Paso 2: determinación de criterios. El proceso puede
ser muy abierto y empezar una lluvia de ideas motivada por preguntas del tipo: ¿por qué piensan que hay agricultores que se defienden mejor que otros? ¿A qué se
debe? De esta manera saldrá una serie
de criterios que, a juicio de los agricultores, influyen en la diferenciación.
El proceso puede ser más cerrado si se necesita usar algún criterio
predeterminado.
Paso 3: una vez se han expresado y aclarado los
criterios más importantes, hacer un pequeño ejercicio de priorización; se
debería determinar 2 o 3 criterios que van a usarse en la matriz. Preparar una
matriz a dos entradas, con el criterio prioritario en cabeza de columna (si hay
tres criterios, subdividir las líneas).
Paso 4: cada celda de la matriz se va a tratar en
teoría, como si representara una clase de fincas. Preguntar a los
participantes, para cada clase, describir las principales características
(incluyendo todos los criterios que parezcan relevantes). El facilitador llena
la matriz con las informaciones.
Paso 5: Una vez llenada la matriz, revisar con los
participantes la relevancia de la información. Lo más probable es que aparezcan
demasiadas clases; la descripción detallada deja aparecer que en varias celdas,
se trata del mismo tipo de finca. También puede ser que se necesita subdividir
ciertas clases, porque aparecen criterios específicos de diferenciación.
Paso 6: estudio de interrelaciones. Colocar en la
pizarra, los diferentes tipos de fincas identificados (por nombre o número). Pedir
a los participantes identificar, mediante flechas de flujograma, los
intercambios que se dan entre las diferentes clases.
Paso 7: entregar una copia del resultado al grupo.
Este tipo de ejercicio debe repetirse con varias fuentes, para cuadricular las informaciones.
Puede ser de ayuda en un proceso tipo “sondeo”.
Frans
Geilfus (Herramientas del desarrollo
social)
Pensando y sintiendo la
participación comunitaria y el desarrollo social
0 comentarios:
Publicar un comentario
Por favor haz tus comentarios basados en el tema, sugiere, aporta y exprésate con respeto. Tus lectores lo agradecerán.