El mecanismo de financiamiento diversificado.
El tema de la diversificación se aborda aquí a través del
análisis de múltiples mecanismos y fuentes de financiamiento que permiten
reducir la vulnerabilidad de la estructura de ingresos.
En las OSC se refiere
tanto a la existencia de esquemas de generación propia a través del mercado
(generación de valor económico), como a la multiplicidad de mecanismos y
fuentes no relacionados con el mismo.
En las empresas, se refiere a la
movilización de recursos que trasciende la asignación discrecional de
presupuesto interno, y también a la posibilidad de diseñar mecanismos
descentralizados que involucren a distintas entidades relacionadas con las
operaciones, ya sean unidades de negocio, concesionarios o subsidiarias.
En empresas:
La diversificación en los mecanismos de financiamiento de
los emprendimientos sociales gestionados por el sector privado suele ser menos
recurrente que en el caso de las OSC .
Esto puede atribuirse en parte a las
condiciones del contexto social iberoamericano, en el que se espera que las
empresas colaboren en la solución de problemas sociales mediante contribuciones
económicas bajo el tradicional enfoque
filantrópico de devolver a la comunidad algo de lo mucho recibido.
Asimismo,
puede tener un sentido estratégico establecer un mecanismo de financiamiento
interno que provea los beneficios del reconocimiento
al hacer del emprendimiento social un “proyecto bandera” de la compañía.
No obstante, desarrollar mecanismos de financiamiento
diversificados en los emprendimientos sociales del sector privado no sólo es
posible, sino que puede generar beneficios que de otra forma serían
inalcanzables.
En OSC:
Como ya se mencionó, la batalla por alcanzar la
diversificación resulta fundamental en las OSC, dado que la mayoría de estas
son en su origen dependientes ya sea del sostenimiento personal del fundador, o
bien del subsidio de alguna entidad externa que las patrocina.
Esa dependencia tiende
a limitar el alcance del emprendimiento social en términos de cobertura y
calidad, y puede resultar en la eventual desaparición de la organización.
Además, puede provocar una desviación de su misión central o la evolución hacia
un enfoque distinto del concebido originalmente.
En este sentido, la sostenibilidad financiera ha sido reconocida
como uno de los principales factores de efectividad de las OSC de alto
desempeño. Una estrategia financiera sostenible es aquella que logra
diversificar las fuentes de ingresos y, por ende, minimizar la dependencia en
relación con una fuente única (ya sea interna o externa), reduciendo así la
vulnerabilidad ante cambios en la disponibilidad de recursos o preferencias de
los donantes.
Diversos estudios han reconocido que resultaría inadecuado prescribir
una fórmula con relación a los porcentajes derivados de distintas fuentes que
tendrían que alcanzarse para calificar a una OSC como “financieramente
sostenible”.
Una fuente bibliográfica sugiere que la OSC recaude suficientes
recursos a través de generación propia, de manera que pueda cubrir por lo menos
sus costos operativos, y además atraiga donantes externos para sus costos
programáticos. De acuerdo con Jerr Boschee, una estrategia financiera
sostenible se basa en los siguientes factores:
1) estructura de financiamiento
diversificada;
2) atracción y creación de recursos al buscar de manera continua
fuentes alternativas;
3) existencia de un fondo de contingencias que permita
cubrir los gastos operativos por cierto período específico.
Generación de
recursos a través del mercado
La incursión comercial de las OSC ha mostrado una tendencia
creciente en las últimas décadas. En un intento por reducir su dependencia
financiera de donaciones o subsidios, varias OSC han elegido comercializar los
programas.
A continuación se explican algunos de los beneficios derivados
de esquemas de este tipo:
Creación de
sinergias. La selección de un mecanismo de financiamiento a través del
mercado y relacionado con la misión central permite a la organización
aprovechar las capacidades clave y los recursos centrales, generando sinergias
gracias a la experiencia organizacional con que se cuenta. De hecho, el fracaso
de las actividades de generación de recursos a través del mercado ha sido
atribuido a la selección de iniciativas no alineadas a la misión, para las
cuales no se cuenta con el conocimiento ni las capacidades necesarias.
Generación de
excedentes. Al incursionar en iniciativas de generación de recursos a través
de mecanismos de mercado, se abre la posibilidad de generar excedentes. Estos
pueden destinarse a los subsidios cruzados para atender a los grupos de
población con menor capacidad de pago, el sostenimiento de programas no
rentables, la constitución de un fondo de contingencias, o bien las inversiones
en infraestructura o tecnología.
Mejoras en el
servicio. Por lo general, la generación de recursos propios a través de
mecanismos de mercado permite a las OSC ampliar su cobertura y mejorar la
calidad en su provisión de servicios. Esto sucede gracias a la
retroalimentación a través del mecanismo de precios en un contexto de relativa
competencia.
Multiplicidad de
mecanismos y fuentes fuera del mercado
Para algunas OSC resulta complicado recurrir a mecanismos de
financiamiento de generación propia a través del mercado, debido quizás a la
naturaleza de la causa social atendida (bien privado o bien público) así como al
grado de aceptación o “popularidad” del tema ante gobiernos, fundaciones o el
público en general.
Caminos alternativos de este tipo:
Movilización de
recursos locales:
Movilizados a través de campañas de sensibilización sobre
responsabilidad social.
Movilización de
recursos internacionales:
En la forma de donaciones, subsidios, ayudas.
Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo- Adaptado y Resumido
Información con ejemplos y más en el libro: Gestión efectiva de emprendimientos sociales
Jogly Sú
0 comentarios:
Publicar un comentario
Por favor haz tus comentarios basados en el tema, sugiere, aporta y exprésate con respeto. Tus lectores lo agradecerán.